Esta ventana está organizada
de manera que primero aparecen los
Parámetros de
salida, y que son los datos calculados por el programa. Se
muestran los datos correspondientes a las
Fases de
ejecución,
Fase mixta y de
Resistencia
al fuego. Los campos de salida de resultados tendrán
una ligera variación en el caso de forjados de un vano o de
dos y tres vanos.
En lo que se refiere a la
Fase de ejecución,
se muestran los datos utilizados por defecto por el programa, los
esfuerzos máximos a los que se encuentra sometida la chapa,
los esfuerzos resistentes de la chapa, las comprobaciones oportunas
efectuadas y la flecha en fase de ejecución, determinando la
necesidad de apuntalar el forjado. Se indican además los
artículos y las partes de los Eurocódigos 4 y 3 en
que se basa el programa para realizar los cálculos.
A continuación se detallan los diferentes parámetros
de salida en fase de ejecución que el programa proporciona
para los casos de un vano y de dos o tres vanos:
Un Vano:
Los campos de salida en el caso de dos
o tres vanos para fase de
ejecución tienen la misma interpretación que los
indicados en el caso de un vano, con las siguientes salvedades:
- Momento máximo negativo, Mmaxneg.d.-
Es el momento máximo negativo que solicita la
chapa de acero estructural en fase de ejecución. Es obtenido
en función de las cargas permanentes (peso propio) y variables
a considerar según lo indicado en el artículo 7.3.2.1
de la parte 1-1 del EC4. En el caso de dos o tres vanos, se permite una
distribución plástica de esfuerzos, considerando un
momento de plastificación negativo igual al momento resistente
elástico negativo de la sección eficaz.
- Momento resistente elástico
eficaz negativo, MRen.- Es el
momento
negativo resistente de la
sección eficaz del perfil de forjado considerado. La
sección eficaz para cada perfil de forjado y espesor, ha sido
obtenida según las indicaciones de la parte 1-3 del EC3 para
secciones de clase 4.
- Comprobación a
flexión, Mmaxpos.d ≤ MRep.-
Se indica el resultado de la
comprobación de resistencia a flexión, obviamente se
comprueba que los momentos flectores que solicitan la chapa en fase de
ejecución (Mmaxpos.d) sean inferiores
al momento resistente de
la chapa (MRep). El resultado mostrado
será CORRECTO o
INCORRECTO en el caso de que se cumpla esta comprobación o no.
En este caso y como se permite una distribución
plástica del flector negativo, el criterio de resistencia
vendrá determinado por el valor del momento máximo
positivo, Mmaxpos.d.
- Comprobación a cortante, Ve.d ≤
0.5 Vue.- En el caso de dos o tres
vanos, se
produce una
interacción entre el momento flector y el cortante en la
sección de los apoyos interiores, por lo que la
comprobación de resistencia a cortante se considera con
respecto a un cortante resistente máximo correspondiente al
50% del cortante resistente correspondiente a la sección del
perfil del forjado, considerando de esta forma la interacción
entre el flector y el cortante.
En la Fase mixta, de manera
análoga a la fase de
ejecución, se muestran los datos utilizados por defecto por el
programa, los esfuerzos máximos a los que se encuentra
sometido el forjado, los esfuerzos resistentes, la flecha en fase
mixta, las comprobaciones oportunas realizadas, la armadura negativa
necesaria en situación normal y los datos
geométricos, coeficientes, esfuerzos máximos,
esfuerzos resistentes y armaduras positivas y negativas necesarias en
situación de incendio.
Al igual que sucede en la fase de ejecución del
forjado, en la
fase mixta se producen ligeras variaciones en los campos de salida de
resultados para el caso de un vano, con respecto a dos o tres vanos. A
continuación se detallan los resultados obtenidos para uno u
otro caso.
Un Vano:

- Resultante de compresiones en el
hormigón, Ncf.- Es la
resultante de
compresiones en la
sección parcial de hormigón, obtenida de acuerdo al
artículo 7.6.1.2 de la parte 1-1 del EC4.
- Fibra neutra de la sección
mixta, x.- Es el valor de la fibra neutra obtenida
según el
artículo 7.6.1.2 de la parte 1-1 de EC4, contemplando el
posible caso de fibra neutra dentro de la chapa de acero y
despreciando, en este caso, el hormigón entre situado entre
los nervios de la sección de acero estructural.
El siguiente campo de salida es variable en función
de los
datos introducidos con respecto a las tres variables principales del
programa (Luz, Canto y Cargas). Así se pueden tener los
siguientes datos de salida para este campo:
- Sobrecarga superficial máxima
de servicio.- Este dato aparecerá cuando la
única
variable sin introducir por el usuario sea la carga; y representa el
valor de la sobrecarga superficial máxima de servicio
admisible para el forjado objeto de análisis. Este valor
cumplirá además con el requisito de flecha
introducido por el usuario en la definición de los datos
geométricos del forjado (ventana de Datos
Geométricos).
- Canto del forjado, H.-
Análogamente, este dato aparecerá cuando la variable
principal sin definir por el usuario sea el canto del forjado. Su valor
representa el canto total del forjado necesario para resistir las
cargas definidas y cumplir con el criterio de flecha introducido.
- Luz del vano, Lv.-
En este caso, la
variable principal no definida por el usuario es la luz del vano del
forjado, y este valor proporcionado por el programa representa la luz
de forjado máxima que resiste las cargas introducidas y cumple
con el criterio de flecha máxima definido.
- Comprobación de los datos.-
Este caso corresponde a la situación en la que las tres
variables principales han sido definidas por el usuario. Es por lo
tanto un caso de comprobación en función de los datos
introducidos y el resultado mostrado será
"CORRECTO"/"INCORRECTO". Se considera también en la
comprobación el criterio de flecha máxima definida
por el usuario.
El resto de campos de salida son los siguientes:
- Momento último resistente,
Mp.Rd.- Es el momento máximo
admitido
por la sección
mixta del forjado y su valor es obtenido según las expresiones
(7.5a) y (7.5b) del artículo 7.6.1.2 de la parte 1-1 de EC4.
Evidentemente representa un momento flector resistente positivo.
- Momento máximo positivo,
M+max.d.- Es el
valor del
momento máximo positivo mayorado,
que solicita el forjado mixto, en función de los coeficientes
de mayoración de cargas definidos por el usuario y de las
cargas introducidas o proporcionadas por el programa.
- Comprobación a
flexión, M+max.d ≤ Mp.Rd.-
Se indica el resultado de la
comprobación del forjado en función del momento
último resistente (Mp.Rd) y del momento
máximo
positivo que solicita el forjado (M+max.d).
El resultado será
"CORRECTO"/"INCORRECTO" en caso de que se cumpla con la resistencia a
flexión del forjado o no. Evidentemente en el caso de que la
carga no sea definida por el usuario y deba ser proporcionada por el
programa, la comprobación de flexión será
siempre correcta.
- Carga última a
flexión, QuF.- Es el valor de
la carga
última del
forjado frente al Estado Límite Último de resistencia
a flexión.
- Cortante último vertical,
Vv.Rd.- Es el valor del cortante
último
vertical del forjado
mixto, obtenido según lo indicado en el artículo
7.6.1.5 de la parte 1-1 de EC4.
- Cortante vertical máximo,
Vv.max.d.- Representa el valor del
cortante
máximo de
solicitación del forjado mixto, mayorado según los
coeficientes de mayoración de cargas definidos por el usuario.
- Comprobación a cortante
vertical, Vv.max.d ≤ Vv.Rd.-
En este campo se muestra el resultado de
la comprobación de resistencia del forjado frente a cortante
vertical. El resultado será "CORRECTO/INCORRECTO" en
función del cumplimiento de la comprobación a
cortante indicada.
- Carga última a cortante
vertical, QuV.- Es el valor de la
carga
última del forjado
frente al Estado Límite Último de resistencia a
cortante.
- Luz de cortante, Ls.-
Es la luz de
cortante considerada en el análisis del comportamiento a
rasante del forjado, tal y como se indica en el artículo
7.6.1.3 de la parte 1-1 de EC4. Para el caso de carga uniformemente
distribuida se considera igual a Lv/4.
- Cortante último a rasante,
Vl.Rd.- Representa el valor del
cortante
máximo que resiste el
forjado mixto por esfuerzo rasante. Se obtiene según la
expresión (7.6) del artículo 7.6.1.3 de la parte 1.1
de EC4 por el método de los coeficientes m
y k.
- Cortante máximo para rasante,
Vl.max.d.- Es el valor del cortante
máximo mayorado que
solicita el forjado mixto para el análisis de los esfuerzos
rasantes. En el caso de que no sea necesario apuntalar el forjado en la
fase de ejecución, no se tendrá en cuenta el peso
propio del hormigón y el acero en la obtención del
esfuerzo cortante máximo sobre el forjado.
- Comprobación a rasante, Vl.max.d ≤ Vl.Rd.-
Se indica el resultado de la
comprobación
de resistencia del forjado frente a esfuerzos rasantes. El resultado
será "CORRECTO/INCORRECTO" en función del
cumplimiento de la comprobación a rasante indicada.
- Carga última a rasante, QuR.-
Es el valor de la carga última del forjado frente al Estado
Límite Último de resistencia a rasante.
- Coeficiente de equivalencia a tiempo
infinito.- Es el valor del coeficiente de equivalencia
empleado para la
homogeneización de la sección. Como el objetivo de
este coeficiente es su utilización en la obtención de
la flecha del forjado, se obtiene el coeficiente de equivalencia a
tiempo infinito que permita la obtención de flechas diferidas.
Se obtiene según lo indicado en el artículo 3.1.4.2
de la parte 1-1 del EC4 (n = Es/(Ecm/2)).
- Inercia de la sección
homogeneizada, IT.- Representa el
valor del
momento de inercia de la
sección bruta homogeneizada en función del
coeficiente de equivalencia a tiempo infinito.
- Inercia homogeneizada de la
sección fisurada, ITf.- Es el
valor del
momento de inercia de
la sección homogeneizada mediante el coeficiente de
equivalente a tiempo infinito, considerando que la fisuración
de la zona de hormigón sujeta a tensiones de tracción.
- Inercia a considerar para el
cálculo de la flecha, If.-
Acorde al
artículo
7.6.2.2(5) de la parte 1-1 de EC4, se obtiene un valor del momento de
inercia entre el correspondiente a la sección homogeneizada
bruta y la sección homogeneizada fisurada, para el
cálculo de la flecha del forjado mixto.
- Flecha, f.- Es el valor de la flecha
total diferida, obtenida para una sección mixta con
inercia If, y con las cargas de
servicio introducidas o calculadas por el
programa. En caso de que no sea necesario apuntalar el forjado, no se
considerará el peso propio del forjado en el cálculo
de la flecha del mismo, por lo que deberá tenerse en cuenta la
flecha de la chapa en fase de ejecución.
- Comprobación de flecha.- En
este campo se indica el resultado "CORRECTO"/"INCORRECTO" de la
comprobación de flecha efectuada, en función de los
límites de flecha introducidos por el usuario en la ventana de
Datos Geométricos.
- Carga última mínima.-
Es el valor de la carga última límite del forjado y
representa el menor valor de las cargas QuF, QuV
y QuR. Mediante este
valor se puede conocer el Estado Límite Último que
origina el fallo del forjado.
- Volumen de hormigón por metro
de ancho de forjado.- Es el volumen de hormigón que
consume el
perfil de chapa escogido. Viene expresado por unidad de ancho de
forjado y es función de la luz de vano del forjado.
- Peso del forjado, Qmuerta.-
Es el
valor
del peso propio del forjado (hormigón y acero estructural) sin
mayorar.
- Mallazo antifisuración.- En
este campo se propone la colocación de un mallazo
antifisuración superior, definido por el diámetro de
las barras que forman el mallazo y su separación.
Si en las cargas se ha seleccionado la opción de
resistencia
al fuego, los campos adicionales de salida de resultados que
proporciona el programa serán los siguientes:

- Parámetros
geométricos según artículo 4.3 de la parte
1-2 de EC4:
- Distancias u1, u2 y u3 según
figura 1. El programa informa del valor de estas distancias en el
perfil de forjado considerado, así como del cumplimiento de
los requisitos mínimos para estas dimensiones que son:
- u1 ≥
50mm; u2 ≥ 50mm y u3 ≥ 35mm. En el
caso de que se incumpla con los valores mínimos u1 y u2, el
programa permite la realización del cálculo de
resistencia al fuego, debiendo ser el usuario consciente del
incumplimiento de estos valores mínimos.

Fig.1.- Distancias u1, u2 y u3
según parte 1-2 de EC4
- Parámetro z en
función de la expresión indicada en el
artículo 4.3.1.4 (2) que permite la determinación de
la temperatura en el acero inferior para una duración de
resistencia al fuego determinada (tabla 4.9 parte 1-2 de EC4).
Además de mostrar su valor realiza la comprobación
del cumplimiento de valor mínimo para cada duración
de resistencia al fuego normalizado.
- Coeficientes.- Se muestran los
coeficientes empleados por el programa para el cálculo de la
resistencia al fuego del forjado, teniendo en cuenta que la
situación de incendio es una situación accidental y
acorde a los artículos 2.3 y 2.4.3 de la parte 1-2 de EC4. Los
coeficientes que el programa considera son los siguientes:
- Coef. de minoración del
hormigón en situación de incendio, γm.fi.c.-
Es el
coeficiente de minoración de la resistencia del
hormigón en la situación de carácter
accidental de incendio, y que es considerado igual a la unidad.
- Coef. de minoración del acero
en situación de incendio, γm.fi.s.-
Es el coeficiente de
minoración de la resistencia del acero en la
situación de carácter accidental de incendio, y que
es considerado igual a la unidad.
- Coef. de mayoración de
acciones perm. en situación de incendio, γGa.-
Es el
coeficiente de mayoración de las acciones permanentes
considerado en la situación accidental de incendio, y que es
considerado igual a la unidad.
- Factor de reducción para el
efecto de las acciones, ηfi.-
Es el factor de reducción que
afecta a las acciones en situación no accidental (a
temperatura ambiente), para obtener el efecto reducido de las acciones
en situación accidental (a temperatura de incendio
normalizado).
- Coeficiente de combinación, γ11.-
Es el coeficiente de combinación definido en la tabla 4
de EC1.
- Momento máximo
positivo,
M+max.d.fi.- Es el
momento máximo positivo del forjado en
situación de incendio y que se obtiene en función del
momento máximo positivo del forjado a temperatura
ambiente, M+max.d,
y del factor de reducción de las acciones, ηfi.
- Espesor eficaz, heff.- Es el
espesor
eficaz del forjado para la consideración del criterio de
aislamiento, según lo indicado en el artículo 4.3.1.2
de EC4. El usuario ha de comprobar que el espesor eficaz del forjado
cumple con los valores mínimos indicados en la tabla 4.8 de la
parte 1-2 de EC4, en función del espesor de pavimento que se
disponga sobre el forjado.
- Área de armadura
positiva por
valle, As+fi.- Este valor
corresponde al área de armadura
positiva que es necesario colocar en cada valle del perfil del forjado,
para la resistencia al fuego seleccionada. En los campos a
continuación se realiza una propuesta de armado indicando la
cantidad de barras a colocar por cada valle y su diámetro.
- Nº de barras de
armadura
positiva por valle.- En este campo se indica un posible número
de barras a colocar en cada valle del perfil del forjado.
- Diámetro de la
armadura
positiva.- Es el diámetro de las armaduras que junto con el
número de barras por valle, cumple con el área de
armadura positiva por valle, As+fi
necesaria.
- Temperatura de la armadura
inferior, θs.inf.-
Es la temperatura que tendrá la armadura inferior
para el tiempo de exposición al fuego normalizado para el que
se realiza el cálculo de la resistencia al fuego.
- Coeficiente de
reducción de
resistencia de la armadura inferior, Ks+.-
Este valor representa la
disminución de resistencia de la armadura inferior (positiva)
en función de su temperatura, θs.inf.
Este valor es acorde a
lo indicado en el artículo 3.2.1 de la parte 1-2 de EC4.
Dos/Tres Vanos:
En el caso de dos o tres vanos los campos de salida
adicionales al caso
de un vano son los siguientes:

- Momento máximo
negativo, M-max.d.-
Es el valor del momento máximo negativo en
la sección del forjado correspondiente a uno de los apoyos
intermedios. Para el cálculo de este valor se tiene en cuenta
la redistribución de esfuerzos en función del
coeficiente de redistribución de negativos (%) introducido por
el usuario en la ventana de Datos Geométricos.
- Cortante vertical
máximo, Vv.max.d.- Al igual
que en el caso de un vano representa el cortante
vertical máximo que solicita el forjado mixto y que es
necesario para la evaluación del Estado Límite
Último de cortante, teniendo en cuenta en este caso la
redistribución plástica de negativos. En este caso el
cortante vertical máximo que se considera corresponde a un
apoyo intermedio.
- Cortante máximo para
rasante,
Vl.max.d.- En este caso también se
considera para su
obtención la redistribución plástica de
negativos, y es considerado como el cortante correspondiente a uno de
los apoyos extremos del forjado, que es donde se produce el
deslizamiento por rasante.
- Área de armaduras,
As.- Es el
área de armaduras negativas (por unidad de ancho) a colocar en
las secciones de los apoyos intermedios, para resistir el momento
máximo negativo, obtenidas considerando el cálculo a
flexión negativa de una sección de hormigón
armado definida por el hormigón entre nervios y la capa de
compresión del forjado mixto.
- Diámetro de barras de
armadura
negativa.- Representa el diámetro de las armaduras negativas a
colocar. En este campo y en el siguiente se realiza una propuesta de
armado en función del área de armaduras negativas
obtenida.
- Separación entre
barras de
armadura negativa.- En este campo se indica la separación
máxima a mantener entre las barras de armadura negativa, con
el diámetro indicado en el campo anterior, para conseguir el
área de armaduras negativas necesario.
Para el caso de resistencia al fuego, los campos adicionales
se exponen
a continuación:

- Momento máximo
negativo,
M-max.d.fi.- De forma
análoga a M+max.d.fi, es el momento
máximo negativo que solicita el forjado en situación
de incendio y es obtenido en función del factor de
reducción ?fi.
- Área de armaduras
negativas,
As-fi.- Es el
área de armaduras negativas necesario en
situación de incendio. Para el cálculo de esta
área de armaduras se considera la reducción de
resistencia de las mismas en función de su temperatura para el
tiempo de exposición al fuego considerado. El valor obtenido
en función de los cálculos de resistencia al fuego
realizados, es cotejado con el valor obtenido para el caso de fase
mixta a temperatura ambiente, de manera que en ningún caso se
obtenga un área de armaduras negativas en situación
de incendio inferior al necesario a temperatura ambiente.
- Diámetro de barras de
armadura
negativa.- Al igual que en el caso de temperatura ambiente, se realiza
una propuesta de armado a negativos. En este campo se indica una
propuesta del diámetro de barras de armaduras de negativos a
colocar en situación de incendio.
- Separación entre
barras de
armadura negativa.- En este campo se indica la separación
máxima a mantener entre las barras de armadura negativa, con
el diámetro indicado en el campo anterior, para conseguir el
área de armaduras negativas necesario en situación de
incendio.
- Temperatura de la armadura
superior, θs.sup.- Al igual
que con la armadura inferior necesaria, se indica la
temperatura que tendría la armadura superior de negativos para
el tiempo de exposición al fuego normalizado considerado.
- Coeficiente de
reducción de
resistencia de la armadura inferior, Ks-.-
Este valor representa la
disminución de resistencia de la armadura superior (negativa)
en función de su temperatura, θs.sup.
Este valor es acorde a
lo indicado en el artículo 3.2.1 de la parte 1-2 de EC4.
Por último se muestran los Parámetros
de
entrada,
donde se indican los datos introducidos por el usuario y los valores de
determinados parámetros usados por defecto por el
programa.

Como se puede observar, los parámetros de entrada
muestran
todos los valores introducidos por el usuario en las distintas ventanas
(Datos geométricos, Materiales y Cargas).
Conviene indicar que si en la ventana de Datos
geométricos se
hubiera seleccionado la opción todos en Tipo de perfil, el
programa mostrará como datos de salida, una tabla para las
distintas combinaciones posibles de perfiles y espesores donde se
indica la variable a calcular o el resultado de la
comprobación si se hubieran definido las tres variables
principales, la necesidad de apuntalamiento y el volumen de
hormigón del forjado.


En todos los casos, pulsando el botón Aceptar
se
cierra la
venta de Resultados y se vuelve a la ventana del programa desde la que
se seleccionó la opción de Calcular.
El botón Imprimir permite la
impresión de
una memoria
de cálculo donde aparecen los datos de la obra introducidos en
la ventana correspondiente, los parámetros de entrada y los
parámetros de salida.



